Impacto de los medios de comunicación en la economía
- A partir de la aparición de
la escritura la economía de todo el mundo cambio mucho al igual que la social.
- Un factor positivo de los medios
de comunicación se da en la economía, porque quien tenga al alcance el uso de estos
medios puede crear un determinado tipo de opinión sobre una especie de
producto, es decir, puede hacer su propio punto de vista y generar su propia
demanda, ya que los medios en varias
ocasiones cumplen la función de formadores de conciencia. Entonces, visto desde
el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el
marketing y anuncios para el mundo.
Los medios de comunicación en la econimía globalizada
Hemos afirmado que
los medios de comunicación tienen un papel trascendental dentro de la teoría
democrática porque a través de ellos los ciudadanos obtienen la información
necesaria para elegir durante los procesos electorales y para evaluar el
desempeño gubernamental, es decir la elección y la evaluación de los gobiernos
democráticos están condicionadas por la información que los medios de
comunicación transmiten a los ciudadanos.
Los medios de
comunicación cumplen con la doble función de proporcionar información a los
ciudadanos, al tiempo que se constituyen como canal de comunicación de las
instituciones políticas, ambas funciones son determinadas e influidas por la
participación de los medios de comunicación en el mercado; el resultado es que
la competencia económica determina la oferta de información, los temas y los
enfoques disponibles. En este apartado analizaremos cómo el proceso de
globalización impacta en la organización del mercado mundial de
telecomunicaciones, para finalmente repercutir en la calidad de las
democracias.
En la discusión en
torno a los cambios que en los últimos años ha experimentado la economía
mundial, se toma a los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, cine,
telefonía e Internet como ejemplo de una industria totalmente globalizada. En
los medios de comunicación se pueden observar claramente las características y
efectos de esta globalización.
En los últimos
veinte años los medios de comunicación han experimentado profundos cambios, la
forma de producción de información y entretenimiento se ha modificado;
anteriormente la comunicación tenía tres esferas autónomas: la de la
información, la de comunicación publicitaria y la de entretenimiento.
Actualmente, los principios de la comunicación publicitaria se imponen tanto en
la información como en el entretenimiento, y el producto debe reunir tres
características básicas: ser veloz, abundante y ser una mercancía.
Esta tendencia en
la producción de la comunicación impacta en la forma en que se difunde la
información como entretenimiento, influenciado por el cambio de compañías de
comunicación locales y por compañías multinacionales que deciden sobre la
economía, la sociedad y la cultura. En la mayoría de los países, quienes
dominan el sector de la comunicación son industriales que tienen poco que ver
con la comunicación. En el caso de Francia, los tres industriales que controlan
las comunicaciones son: el principal distribuidor de agua del país, el
principal constructor de autopistas y el principal constructor de armas.
El impacto de las
compañías multinacionales es claro en este sector, nueve empresas globales de
la comunicación controlan la mayor parte de los satélites, las
telecomunicaciones, la televisión, la radio, internet, el acceso a la
información, la industria cultural y el entretenimiento en todo el mundo: AOL
Time Warner (USA) , Vivendi Universal (Reino Unido), Walt Disney Co. (USA),
Bertelsmann (Reino Unido), NewsCorp (USA), Viacom (USA), Sony (Japón), ATT
(USA) , Comcast (USA) , Gannett (USA) y NBC General Electric (USA).
En el caso de
América Latina, la tendencia de formar grandes consorcios multinacionales
permanece con Televisa de México, O'Globo de Brasil, Clarín de Argentina y el
grupo Cisneros de Venezuela quienes están entre las corporaciones más grandes
del mundo, dominan el mercado nacional y se expanden mediante acuerdos con
grandes corporaciones como TCN o con inversiones bancarias de Wall Street.
Estos cambios en
los medios de comunicación fueron posibles en el contexto de los cambios de
dirección en la economía mundial promovidos por el FMI, el Banco Mundial y la
Organización Mundial del Comercio, quienes establecieron la necesidad de
reducir el gasto público y de iniciar el proceso de privatizaciones; por esta
razón, en los últimos veinte años la radio y la televisión públicas vivieron
recortes en su presupuesto y posteriormente fueron privatizadas.
Estas nuevas
condiciones fueron formalizadas con la entrada en vigencia de acuerdos y
convenios internacionales: los acuerdos sobre comercio de propiedad intelectual
(TRIPS: Trade Related Intellectual Property) y sobre servicios (GATS: General
Agreement on Trade in Services) y, por otra parte, los acuerdos firmados en
el marco de la Organización Mundial de Comercio en febrero de 1997, "por
el cual 69 países se comprometieron a desregular el negocio de la telefonía
básica a partir del 1º de enero de 1998, esto es un mercado de cerca de 800 mil
millones de dólares anuales".
En el proceso de
globalización de los medios de comunicación, un factor clave ha sido la
desregulación de los mismos, algunos países han modificado sus legislaciones
para permitir la presencia extranjera en los medios de comunicación. La
televisión y la radio, que en muchos países era propiedad estatal, se
privatizaron.
Por ejemplo, en
Europa del Este se pasó de los medios de comunicación controlados por el Estado
a la adopción de un sistema mixto de televisión y radiodifusión, donde conviven
la propiedad pública y la privada. Los gobiernos privatizaron medios estatales,
otorgaron licencias y liberalizaron completamente diarios y revistas. La
televisión fue descentralizada y se internacionalizaron los contenidos, después
se cambiaron las legislaciones para permitir la privatización y la inversión de
capital internacional.
Por supuesto que
en cada país este fenómeno adquirió diferentes características, por ejemplo, en
Bulgaria la radio y la televisión nacionales son del Estado y las locales son
privadas. En la República Checa, la mayoría de los medios han sido
privatizados, los periódicos pertenecen al capital extranjero, la mayor parte
de las estaciones de radio y los dos canales de TV de alcance nacional son de
alianzas locales e internacionales. Macedonia en tres años ha pasado de un solo
canal de televisión a más de 210 radios y televisoras privadas, la mayoría
extranjeras. En contraste, en Eslovenia se aprobó el Acta de los Medios Masivos
de Comunicación, que impide a individuos, entidades legales, empresas o
extranjeros, poseer más de 33 por ciento de cualquier medio.
El panorama es
menos homogéneo en lo que se refiere al sureste asiático, en esta región se
observa la presencia de las empresas transnacionales de medios de comunicación
compitiendo con productores locales, también es común encontrar vínculos entre
la propiedad de los medios de comunicación y los líderes políticos locales. En términos
generales, como producto de la liberalización económica y política, hay una
fuerte privatización y retroceso de la televisión y radio públicas.
En la India,
Tailandia, Indonesia y Filipinas existen grandes e importantes productores
locales, en cambio en Singapur se publican ocho diarios y todos pertenecen al
Singapur Press Holding, que es dirigido por un funcionario del gabinete, las
antenas satelitales están prohibidas y todos los medios están sujetos a la
seguridad nacional interna. En Tailandia el gobierno monopoliza los medios de
comunicación y los medios electrónicos son controlados por tres instituciones
del Estado.
En la India los
medios de comunicación fueron siempre propiedad del Estado; aunque la TV
nacional sigue siendo pública, se busca privatizar el sistema de radio y los
servicios de telefonía básica a AT&T, BT, France Telecom, Bell South y
Nynex. En Pakistán, la televisión pública fue la primera en comercializarse en
Asia, el gobierno permitió una cadena privada que transmite las 24 horas, 12
horas de CNN y dos horas de BBC vía satélite.
La situación de
América Latina es particular ya que la región está dominada por la presencia de
grandes transnacionales regionales: Globo de Brasil y Televisa de México. Sin
embargo, en la región del Caribe dominan los medios de comunicación de Estados
Unidos, por ejemplo CNN tiene licencias exclusivas en 15 países caribeños,
opera tele puertos procesadores de datos y controla el acceso de toda la región
a satélites como Intelsat. Hay medios controlados por empresarios hindúes y
sirios y por trasnacionales como Sony.
La creación de
grandes consorcios de las telecomunicaciones reduce de manera automática la
información disponible a que tienen acceso los ciudadanos, repercutiendo en las
posibilidades de elección y de fiscalización, al tiempo que supone retos para
las posibilidades de regulación de los Estados. Como puede observarse, la
competencia económica ha reconfigurado los medios de comunicación a nivel
internacional, cuestionando los supuestos básicos de la teoría democrática.
Actualmente se discute sobre los mecanismos que permitirán mantener la
diversidad de fuentes de información.
En respuesta, los
países de la Unión Europea han tratado de impulsar una política que proteja a
su producción audiovisual de la producción norteamericana. Estas políticas
fueron afianzadas en 1993, cuando en el marco de la Ronda Uruguay del GATT,
Europa fijó para sí el 51 por ciento de la cuota de pantalla para producción
europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario